Un gran número de revistas, de todo el mundo y de los más diversos tópicos, dedica números especiales cuando el fin de año se acerca. La mayoría de ellas, obviamente realizan un recuento de lo que fue y predicciones de lo que vendrá. Sin querer caer en la eterna pelea que nos convoca cuando hay cambio de folio sobre si es o no el final de la década, me gustaría dedicar unas breves lineas a los pronósticos hechos por Daniel Franklin, Editor Mundo para la Revista Economist. Permítanme incluir también mis propias opiniones en cada uno de los puntos por él expuestos, sumando otros tantos que he ido leyendo durante el año.
Vamos
En el mundo Anlgo hay dos flancos abiertos: el impeachment (me gusta esa palabra) a Donald Trump, condenado por la cámara baja y en el futuro próximo, salvado (eso se espera) por la cámara alta. Nada está escrito en piedra y todo puede pasar. Brexit?… sí. Debería ser en enero de 2020. No hay acuerdo aun en qué sucederá después de la época de transición, cómo reaccionarán los mercados y, por sobre todo, cómo reaccionará la sociedad en su totalidad. Se vive un ambiente de tensa calma.
La economía tendrá que enfrentarse a un negativismo constante. Europa no sabe cómo salir de su estancamiento y Estados Unidos danzará largo rato con la posibilidad de una recesión. Daniel F. agrega que puede haber un vuelco brutal y todo puede tomar un aire positivo sin que nos demos cuenta.
China, el gigante que hace muchas décadas dejó de ser el dormilón del curso, alcanzaría la estabilidad económica que perdió los últimos 3-4 años. Lejos de un crecimiento de dos dígitos que vimos durante una década hace 5 años, los acuerdos post-guerra comercial con USA favorecerían su economía. Serán los países que venden a China los que tendrán que posicionarse de la mejor manera para aprovechar la situación.
Este año coincide con la revisión del plan de No-Proliferación de Armas Nucleares (cada 5 años). Cabe considerar que se cumplen 75 años desde el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki (6 agosto 1945 – 9 Agosto 1945) y el brote de una carrera armamentista a nivel mundial está a la vuelta de la esquina. Qué poco aprendemos de nuestra propia historia.
Cambio Climático: Me detengo, miro al cielo y personalmente pido que en Glasgow 2020 se arregle la tole tole que dejó Chile en la COP25. La meta de carbón 0 debería adelantarse del 2050 al 2030 y el lobby por parte de empresas contaminantes que Chile dejó entrar hasta la cocina, debería ser desalojado de las mesas de conversación.
La convención política más importante del mundo, el G20, será ...¿incómoda? El mundo “civilizado” será recibido nada más y nada menos que en el reinado de Arabia Saudita… espera un minuto… ¿Arabia Saudita?… sí.
La humanidad pone firmemente sus ojos en Marte. USA, Europa, China estarán enviando sondas al planeta rojo. Los planes de colonización siguen perfeccionándose.
El mundo de la tecnología sí o sí promete este año taxis voladores (estilo Blade Runner 1982). Las gigantes como Facebook, Google, Microsoft y Amazon recibirán el escrutinio público, además de suculentos impuestos y mucha presión por parte de los Gobiernos Europeos. Este año 2020 hay mucho en juego, ya que las elecciones de USA pondrán las lupas del todo el mundo en cómo las redes sociales se comportarán a medida que los hechos se desencadenen. Mucho ojo también con la edición genética CRISPR sobre seres humanos. Esta técnica ya es un hecho y se despegó de los libros fantásticos para convertirse en realidad hace mucho rato. En octubre de 2018, el científico He Jiankui (Lulu and Nana controversy) ya editó por primera vez niños en China, generando una conmoción mundial que nunca más se detendrá.
Los Aniversarios de este año son bastante importantes: Se cumplen 250 años del nacimiento del Genio Romántico Ludwig van Beethoven (1770 - 1827), 500 años de la muerte de Rafael Sanzio (1483 - 1520), 400 años desde la zarpe del barco Mayflower desde Plymouth UK, barco que en 1620 llevó a los primero Protestantes (los Puritanos) a vivir al “Nuevo Mundo”, 300 años del estallido de la primera burbuja financiera (1720), sucedida en UK y conocida como “Burbuja de los mares del sur”, 200 años del nacimiento de Florence Nightingale, precursora del la enfermería moderna y 75 años de la creación de las Naciones Unidas.
Los próximos 10 años serán el periodo de los viejos-jóvenes o los jóvenes-viejos, como dijera un Presidente de Chile. La generación baby-boomer, alcanza los 65 años y en Chile veremos cómo funciona, en todo su esplendor, el magnifico sistema de pensiones privadas creado en dictadura. El mundo por primera vez en su historia tendrá más habitantes por sobre los 30 años de edad que por debajo.
Navegaremos un mundo entretenido frente a nosotros, muchas veces lúgubre, pero también esperanzador. Tomemos nuestros lápices y el cuaderno de la historia y escribamos nuestro destino a partir de nuestra voluntad, …como siempre lo hemos hecho.