El Triunfo de la Información

La evolución de orden, de los átomos a las economías

Por Herman Aguirre Jofré
Octubre 2017

Melena larga, barba a medio afeitar, chaqueta de cuero, USA, MIT, información, comprensión de la información, caos, información contra el caos, filósofos, orden. Sumemos a eso unas cuantas preguntas y otras tantas más por si nos quedamos cortos. César Hidalgo es un tipo fuera de lo común, chileno y con pachorra, se mueve por el circuito intelectual mundial propalando sus nociones sobre información.

“Por qué crece la información” es la traducción directa de este libro desde el inglés al español, pero en nuestra lengua se ha decidido dejar “El triunfo de la información” para dar mayor importancia a la acumulación de ésta en el mundo que nos rodea. La tarea de este volumen es titánica y salvaje, ya que desde la noción básica del orden celular, César pretende explicar la complejidad de los sistemas económicos que gobiernan y modelan la vida moderna. La lectura ilustradora y cortés nos va presentando personajes de connotada trayectoria: Claude Shannon y su teoría de bit, Ludwig Eduard Boltzmann, Warren Weaver, Alan Turing y Norbert Wiener. Muchachos que con sus ideas cambiaron la forma de concebir la realidad son los que pintan el contexto y dan color a este ameno relato.

César Hidalgo
Estudios de complejidad social


El libro comienza con la interrogante básica de lo que significa la información. Los ejemplos son variados, reveladores y prácticos. “La información no es una cosa, si no que el orden de las cosas” La información entonces, como usualmente solemos creer, no se limita a las objetos materiales o etéreos (mensajes), sino que es inherente a todos los elementos físicos producidos. Constituyen la configuración del “algo”; son la organización con sentido y razón. Pensemos lo siguiente. El universo, gran sopa caliente que arrastra consigo todo lo existente, tiende al desorden y al aumento de la entropía en sus sistemas dinámicos en equilibrio. Sabiamente esta descripción quedó grabada en la 2ª ley de la termodinámica. La pregunta desde el origen a la fecha es: ¿Cómo la especie humana ha logrado vencer la tendencia natural al caos? César en sus párrafos va engranado la respuesta y se compromete a hacernos creer que la magia está en la “información” que somos capaces de cristalizar.

Echemos mano al ejemplo que este libro nos entrega: Pensemos en dos manzanas, una natural y otra la gran marca de hardware y software que fue creada por Steve. ¿Cuál es la deferencia entre ambas? Las dos son manifestaciones fehacientes de información, la diferencia está en que la primera es entregada por la evolución natural de miles de años y la segunda es una cristalización de nuestra propia imaginación como especie. He aquí un indicio básico al orden que comenzamos a establecer al momento de “crear” algo que sale de la trayectoria evolutiva per sé, arista que por lo demás nos diferencia de otros tantos seres vivos que llegamos hasta este espacio tiempo.

El universo se guarda trucos para permitir almacenar esta información: (1) Sistemas dinámicos fuera de equilibrio provocados por nuestra especie (lo que equivale a tener, por ejemplo, una tina llena de agua y en un momento inusitado sacar el tapón: el espiral que se forma mientras exista agua vaciándose es una configuración “especial” llena de información particular), (2) persistencia de estos “estados particulares” ricos en información en “sólidos” y (3) finalmente capacidad de computar la materia. Nuestro planeta es una burbuja, un rincón de la galaxia donde la información triunfa sobre el caos y permite derrotar la temida 2ª ley de la termodinámica. Nos sentimos especiales porque tal vez lo somos un poco.




Sobre las economías

¿Qué tiene que ver la economía insinuada al comienzo esta columna y que representa el objetivo final del autor? Para Cesar la acumulación de información en nuestra singularidad va acompañada del conocimiento y know how que se necesita para tomar dicha información y hacerla crecer. Las redes sociales humanas son capaces de adquirir/atesorar esta forma de hacer las cosas para tomar un solido/información y computarlo en un objeto aun más elaborado.

Al hablar de información, orden y complejidad encerrados en un “sólido”, sus lugares de producción y la red humana que contribuye a diseñarlos y crearlos, inevitablemente nos referimos a los sistemas (economías) que lo hacen posible y al mismo tiempo hablamos de los niveles desiguales de prosperidad que se generan tanto en el contorno como el la periferia del sistema enarbolado.

“Desde entonces la Tierra, que tiene entre cuatro y cinco mil años de antigüedad, ha sabido sacar provecho de su riqueza química para convertirse en una singularidad de complejidad”

La fuerte crítica al PIB para medir nuestras economías no es un "capítulo relleno” que este libro posee, si no que una bisagra en la lectura que permite a Hidalgo introducir el concepto de diversidad y ubuicuidad de los productos manufacturados en un país. La ciencia dice que en campos de mayor diversidad es posible observar la aparición de objetos más complejos que en lugares de baja diversidad. Si somos capaces de crear un objeto más complejo estamos diciendo que somos capaces de ordenar la información con mayor grado de inteligencia, lo que implica que somos capaces de hacer crecer nuestra información y al mismo tiempo seguir venciendo el caos que siempre está al acecho.




Hacia un mundo complejo

Esta es la puerta de entrada a todas las escuelas que están estudiando la “complejidad” y que muchas veces emplean dicho concepto para dar apariencia de dificultad a estudios superiores avanzados.

César Hidalgo
Cesar cuenta con su propia página web donde es posible encontrar su trabajo.


El crecimiento y triunfo del orden ha sido nuestra principal habilidad como especia y esta nos lleva a adquirir y aprender otras que todavía viven en nuestras mentes y que esperan ser solidificadas para cambiar el mundo.