Las Cacerías del Hombre

Historia y filosofía del poder cinegético

Por Herman Aguirre Jofré
Noviembre 2014

Fue un regalo de mi pareja. Su español aun no era bueno y cualquier tipo de lectura en nuestro abecedario representaba un desafío para ella. Estoy seguro que en su mente conectó las ideas que discutíamos sobre la subyugación entre seres humanos, mis parloteos sobre sociedades justas, mis inspiraciones de un mundo mejor como contraposición a la fragmentación social y los por qué de dichas situaciones.

Hilvanó esas ideas con la portada del libro que decidió obsequiarme. Un hombre “blanco” muestra a un “negro” a una jauría hambrienta... son las cacerías del hombre desde el comienzo de los comienzos hasta nuestros días presentes.

Es difícil y poco ameno invitar a este tipo de lecturas. Incluso entenderlas para mi resulta un camino pedregoso difícil de sortear. Buscar explicaciones a las inequidades sociales o las concepciones de poder que gobiernan nuestras relaciones sociales es poco divertido, dificultoso y muchas veces incomprensible. Mi mente de minero muchas veces no está dotada de las virtudes humanistas que facilitarían esta empresa.



Hombres matando hombres

Lo cierto es que este libro, de forma cronológica, describe las matanzas desde el concepto religioso imperial de las épocas tempranas del hombre hasta las justificaciones a los genocidios de indios y negros. ¿Hay alguna diferencia? Muchas y de origen variopinto.


Daniel
Grégoire Chamayou, Filósofo Francés

¿Hoy siguen existiendo cacerías? La persecución a pobres, linchamientos a criminales, el seguimiento a judíos o palestinos (depende de la época) y la vulnerabilidad de los ilegales-inmigrantes son la representación contemporánea de dicho término. ¿Racismo y xenofobia?...también.

Linda experiencia de comprensión, pero abominable estado de conciencia para afrontar nuestra realidad. Si, nuestra realidad en cada segundo y en cada momento.