Poderoso Caballero

El Peso del Dinero en la Política Chilena

Por Herman Aguirre Jofré
Septiembre 2017

¿Qué importa la ley? ¿A caso no tengo el poder?

Se imagina usted,… si usted, ciudadano común y corriente ¿quién pudo haber formulado semejantes preguntas? Estando muy seguro, usted podría comenzar a decirme nombres sin detenerse: "Podría ser Piñera, Matte, Luksic, Yuraszeck, Délano, Larraín, Angelini, Cruzat, Cueto, Edwards, Saieh, Yarur".

Yo queriendo avivar la cueca le diría "¿tal vez un político?" Nuevamente usted inspirado (e indignado por la cantidad de nombres que se agolpan en su cabeza) comenzaría a dictarme, (“tome nota me diría”): Jaime Orpis, Marta Isasi, Fulvio Rossi, Andres Zaldivar, Juan Pablo Letelier, Longueira, Von Baer, Peñailillo (y su grupo de pacotilla G90), Pablo Wagner, Marco Henriquez-Ominami, (más hijo de Carlos que de Miguel), Jaime Estévez, Moreira, Jovino....

No queriendo dejar allí la cosa y queriendo completar la lista podríamos ir al pasado y volver con un millar de apellidos más,… pero creo que sería un acto de auto-tortura personal que no le permitiría seguir leyendo esta humilde columna.

Las dos preguntas planteadas al principio las dijo Cornelius Vanderbilt, magnate monopolista norteamericano (no son sinónimos, si no que tres adjetivos distintos) dueño de los ferrocarriles en el país del norte. Más de 100 años atrás y junto a otros “connotados” se les conoció como “los barones ladrones”, desencadenando un escándalo de usura y concentración monetaria que comenzaba a aflorar lentamente. Fue entonces cuando los políticos (por ejemplo Theodore Roosvelt, igualmente financiados por los empresarios) rasgaron vestiduras y crearon leyes que impedirían el libre flujo de dinero entre economía y política (algo así como la comisión Engel).

Con Trump a la cabeza un siglo después saque usted las conclusiones de contar tantos años con un hermoso sistema democrático republicano.

Ambas interrogantes son un breve resumen de lo que Matamala busca ilustrar en su magnífica obra.




Enciclopedia del robo en Chile

Este libro bien podría llamarse “Enciclopedia del robo en Chile” o también “Diccionario de la corrupción en Chile” ya que por alfabeto y de manera cronológica expone caso a caso todo lo que un chileno debiese saber de sus empresario y de su clase política, detallando los casos de Penta, Caval, SQM los grupos que financian la política, colusión de pollos y papel higénico, ley de pesca, el monopolio de los bancos, caso chispas, las afp, etc, etc, etc.

Daniel
Daniel Matamala, periodista chileno.

Tardé meses en leerlo,… porque créanme que mi sensación era de hastío, que como arena en la boca se posaba en mi lengua cada vez que avanzaba un párrafo.

Brutal, directo.

Sinvergüenzas, yanaconas.

[…] Silencio

Sabiendo que aun hay patria ciudadanos, recomiendo leerlo. Recomiendo retener nombres, saber las orgánicas que emplearon aunque sea por un corto tiempo. La mente olvida, pero el compromiso de querer cambiar las cosas debiese ser más fuerte.

Daniel Matamala expone y nosotros deberíamos dar nuestro veredicto.